Claves de la directora de Atrevia y reflexiones propias
- Semana 13- Atrevia
- 3 dic 2015
- 4 Min. de lectura
Este jueves hemos tenido una clase de teoría distinta ya que nos ha visitado la directora de Atrevia Valencia, Pilar Domingo. Atrevia, antes conocida como Inforpress, es la consultora de comunicación número uno en España.
En esta sesión la directora de la agencia nos contó como trabajan, así como sus impresiones sobre el futuro laboral que nos augura. De este modo, pretendía acercarnos cómo se ve desde una agencia la comunicación corporativa.
De las dos horas que compartimos con Pilar, me gustaría llevarme al portafolio algunos de los aspectos que más me hicieron reflexionar y aumentar mi conocimiento sobre la dirección de comunicación.
En primer lugar, uno de los aspectos que me llamó la atención fue el hecho de que hayan cambiado el nombre de Inforpress, por Atrevia. La directora explicó que este nombre se debe a que han valorado que la empresa ya tiene poco de prensa (“press”) y que ahora se quieren dirigir a un futuro más prometedor. Asegura que se sienten más a gusto con este nuevo nombre.
En esta imagen podemos ver en qué trabaja Atrevia:

Este cambio me hizo reflexionar acerca de la importancia que tiene un nombre para identificar una marca. Cuando no conocemos una empresa, su nombre puede hacer que la prejuzguemos. El simple nombre de la empresa no es algo que se pueda dejar al azar ya que tiene que ir en consonancia con los valores intrínsecos de la propia empresa. Es decir, debe estar, como la profesora Magda siempre insiste en clase, alineada con la cultura de la empresa.
Eso es precisamente lo que ha hecho Atrevia cambiándose el nombre. Trasmitir a su público que ellos son rompedores y que se atreven y que son mucho más que un gabinete de prensa. No obstante, he de decir que después de 25 años ejerciendo en el sector de la comunicación bajo la marca Inforpress, cambiarse el nombre me parece algo arriesgado. Creo que la agencia ha corrido el peligro de no ser identificada. Podría haber generado confusión entre su público.
En segundo lugar, pude comprobar en un aspecto muy sencillo la importancia del popular pensamiento “AD-HOC” que algunos expertos en dirección de comunicación como Joan Costa tanto defienden. AD-HOC significa coger lo mejora nivel global y adecuarlo de lo mejor manera a lo local, teniendo en cuenta la realidad de la empresa.
Este pensamiento creo que se representó claramente cuando Pilar Domingo nos explicó que, pese a ser una misma empresa, no explican cuáles son los servicios que ofrecen en Madrid o en Valencia. En Atrevia se empapan por completo de la cultura local para poder explicar qué son y qué hacen y que sean entendidos.
Por ello, Pilar Domingo dijo –y cito textualmente-:
“No es lo mismo vender a la agencia en Valencia que en Madrid. Esto es por lo que trabajamos con equipos autóctonos. Del mismo modo que no es lo mismo gestionar una crisis en Alemania o Inglaterra que en países latinos”.
Otro aspecto que me parece importante es la afirmación que se realizó cuando se dijo que no la conversación es un mix entre comunicación y percepción, y que las empresas se relacionan conversando. Es por esto, que las agencias de comunicación como Atrevia no gestionan solo la comunicación, sino que trabajan también esa percepción y ahí se engloban muchas más cosas.
Cuando nosotros conocemos por primera vez a una persona hay ciertas cosas que nos hacen sentirnos cómodos o incómodos con ella. Puede ser su forma de vestir, su mirada… todo esto es comunicación no verbal y también hay que trabajarla.
Tal vez podamos caer en el error de que una empresa no tiene comunicación no verbal, pero no es así.

En cuarto lugar, también me pareció interesante alguna de las reflexiones que lanzó en cuanto al ecosistema corporativo. Éste es complejo, interactivo y está hiperconectado por ello, las empresas no pueden no prestar atención a algunos stakeholders que van a afectar en su actividad empresarial.
En concreto, Pilar Domingo contó que ellos prestan especial atención a los movimientos sociales, empresas rivales, al propio estado, a las asociaciones, a sus clientes, poder político, influencers y a los medios de comunicación.

“Cuando pensamos en una estrategia, cuanto más públicos impactemos, más efectivo seremos”.
Además me pareció que tenía mucha razón cuando hablaba de la importancia que tiene que las empresas se den cuenta cuanto antes de que ser ser ético es rentable.
Asimismo, tener a la gente contenta y alineada es rentable. Esto es porque el mayor público son sus empleados internos. No hay nada que muestre una peor imagen de una empresa que que sus propios empleados hablen mal de la misma.
Esto, de cara al exterior, hace que la imagen corporativa se deteriore y, de cara la interior, se trasforme en un virus que poco a poco va devorando a la empresa. Puede parecer una afirmación apocalíptica, pero una empresa no saldrá viva de una mala comunicación interna. Por ello, la comunicación interna de una empresa no le pertenece al ámbito de recursos humanos –a este le incumbe los procesos de reclutamiento y el tema de nóminas-, esto es de la dirección de comunicación.
Por otro lado, yo siempre me he preguntado cómo se empieza a trabajar la dirección de comunicación de una empresa puesto que hay tantas cosas que hacer que parece que se desborde el trabajo.
Este es el motivo por el que me gustó que Pilar comentara cómo suelen empezar ellos. La directa de Atrevia explicó que les hacen preguntarse ¿dónde estoy?, ¿dónde puedo estar?, ¿dónde me sitúan? Y ¿dónde quiero que me sitúen?

En definitiva, hay poco tiempo para transmitir y para ser eficaz hay que tener una estrategia y una estrategia bien elaborada solo es posible esforzándose al máximo en tener todo el conocimiento posible para poder controlar la incertidumbre.
Por último, me gustaría destacar que, pese al mal augurio laboral que se presentó en la sesión y que fue realmente desalentador, sí que extraje algunas ideas que creo que me servirán para mi futuro laboral.
Comments