Empresas con buena y mala reputación
- PRÁCTICA
- 8 oct 2015
- 5 Min. de lectura
Empresas con buena reputación
1. Google
Google es una empresa conocida a lo ancho y largo del globo terráqueo. Sus productos van mucho más allá del buscador que lo lanzó a la fama. Actualmente es la compañía que se encuentra detrás de uno de los grandes sitemas operativos de los smartphones: Android. Asimismo, cuenta con propios terminales y otros productos informáticos que siempre se encuentran a la vanguardia de la tecnología.
Es precisamente esa innovación constante y la creación de productos de calidad uno de los motivos por los cuales -yo creo- que goza de tan buena reputación. Las google glass son un claro ejemplo de cómo la compañía estadounidense no se baja del carro tecnológico y va más allá inventando productos que aún no se habían ideado.

Otro de los motivos que considero clave para este buen posicionamiento en el imaginario de los consumidores es el buen trato a los empleados. Todo el mundo quiere trabajar en Google. Por todos es conocido las zonas de ocio que hay en las oficinas de la copañía, los buenos salarios y el alto nivel de talento de sus empleados. Esto hace que Google sea una compañía que no genere rechazo en la sociedad por tener comportamientos no-éticos. No obstante, última mente le han salpicado un par de escándolos por el tema del "derecho al olvido" aunque no han llegado a hacer mella en su popularidad.
2. Samsung
Esta empresa también de tecnología nacida en Corea del Sur es una de las grandes empresas de móviles en todo el mundo. En la actualidad, cuando hablamos de Samsung todos los jóvenes pensamos en móviles, sin embargo las personas con más edad la asocian a televisores. Esto es un ejemplo de cómo ha cambiado su posicionamiento estratégico.

En cualquier caso, la surcoreana también está a la vanguardia de la innovación y eso hace que su reputación sea buena. Los productos guardan una buena relación calidad-precio que si es comparada con su gran competidora, Apple, la hacen parecer hasta una compañía económica. Precisamente, por ser la gran rival de Apple aglutina una gran de fieles seguidores. Estas dos compañías representarían como el "Barça- Madrid" de la telefonía.
La gran variedad de productos para todos los bolsillos hace que también gane adeptos de diferentes niveles de poder adquisitivo. Sin embargo, su principal rival solo se centra en las personas con un alto status.
Además de la buena calidad, creo que Samsung también se diferencia por una excelente relación con sus clientes. Si entramos en su fan page de Facebook, vemos cómo no hay comentario sin respuesta por parte de la empresa.
3. H&M
La cadena textil sueca Hennes & Mauritz (H&M) también creo que goza de una buena reputación. La empresa ofrece ropa económica que llega a todos los públicos, sin embargo en sus campañas podemos ver a grandes modelos reconocidas internacionalmente. Esto hace que, pese a ser ropa más o menos barata, no se perciba como prendas sin calidad. Actualmente, en su spot podemos ver a Kate Most y a Cara Delevigne.
Otro de los factores que hacen que la empresa esté tan bien valorada es un responsabilidad social corporativa. La cadena sueca tiene toda una línea de ropa que bajo el nombre de "conscius" asegura que está hecha con materias primas que no han sido sobreexplotadas y que se ha fabricado con el mayor respeto al medio ambiente posible.
En esta línea, en sus tiendas los consumidores pueden depositar una bolsa de ropa que ya no quieran para reciclarla y a cambio ellos dan una cupón de descuento para comprar en la tenda. Es decir, tienen su RSC muy bien trasmitida y organizada y esto hace que la gente lo valore positivamente.
Aquí dejo el spot nuevo que han lanzado respecto al reciclaje de ropa. Pincha aquí.
Empresas con mala reputación
1. Ryanair
Al otro lado de la balanza encontramos a la compañía irlandesa Ryanair. Pese a ser una de las compañías líderes low cost, no tiene una buena reputación. Todos los clientes de la compañía afirman que si encontraran otra empresa al mismo precio que ella se irían sin dudarlo y eso desprende lo mal que lo está haciendo.
El problema radica en la forma de tratar a los clientes. Son numerosas las noticias en las que se denuncia un trato abusivo por parte de la compañía a sus pasajeros: penalizaciones desproporcionadas por perder la tarjeta de embarque, precio elevado de la propia tarjeta de embarque o impidedir el embarque a los menores sin DNI, aunque sus padres exhiban el libro de familia.

Asimismo, la seguridad es un tema que en este sector importa mucho y esta compañía ha protagonizado algunas noticias que tienen que ver con el escaso combustible con el que parten los aviones o algunos aterrizajes de emergencia que han tenido que hacer sus aeronaves.
Este mal trato a los clientes, que son quienes hacen que la compañía sea quien es hoy en día, les pasa factura y hace que muchos aterricen jurándose a sí mismos que no volverán a viajar con Ryanair... aunque luego repitan por motivos económicos.
2. Bankia
La empresa financiera española se ha ganado su mala reputación a pulso. Los casos de corrupción, la imputación de Rodrigo Rato y el rescate económico que ha sido un sablazo a las arcas españolas hacen que se haya ganado el odio de la comunidad nacional.

La desconexión entre el sector y la mayor parte de la población es bien conocida. Es un caso milagroso que la empresa no haya sufrido un corralito y haya quebrado, pero no toda la población es tan crítica. Por ello, la empresa debe aprovechar ese golpe de suerte y contruir su identida y reputación desde cero porque la de ahora está por los suelos. Ganarse la credibilidad de las personas que la ha perdido va a ser muy dificil, pero al menos puede mantener a los clientes que tiene y captar a los que, increiblemente, no se han enterado de cómo han robado a España.
3. Calvo
La mala reputación que se cierne sobre esta empresa no hace más que empezar. Ya son muchas voces las que están clamando contra la sobreexplotación de los atunes que lleva a cabo la empresa, pero ahora todo se está poniendo más feo. Y es que la gran ONG Greenpeace está llevando a cabo una campaña de presión para persuadir a la compañía y que se comprometa a respetar los límites de pesca.
Aún no hay muchos medios que se hayan hecho eco de esto pero la ONG se ha puesto manos a la obra y yo misma he recibido un correo en mi mail que me pide que ayude a intenar boicotear la marca. Si esto se expande, la empresa va a empezar a tener una muy mala percepción (más aún).

Comments